Este completo informe incluye un trabajo de campo realizado en Venezuela a nivel nacional y su análisis, así como una recopilación de los más destacados elementos teóricos que sustentan recientes aproximaciones al fenómeno de la desinformación. Igualmente incluye una recopilación de casos, a manera de ejemplos, que muestran distintos tipos de información problemática. Finalmente, y a fines de continuar el estudio y análisis de esta temática, en pleno desarrollo, el informe sugiere algunos nombres de investigadores, recomendados para seguir sus avances y sus cuentas en Twitter.
El de la desinformación es un tema complejo y con múltiples aristas de abordaje. Constituye un tema de innegable actualidad y de ámbito global, cuyas manifestaciones llegan muchas sociedades del mundo. Este informe constituye un intento de comprensión del fenómeno de la desinformación digital en Venezuela a partir de una investigación de opinión pública, realizada en el país a finales de enero 2020. En la medición del fenómeno venezolano el cuestionario incluyó preguntas relacionadas con el interés en política, consumo de noticias, confianza en los medios de comunicación y preocupación sobre desinformación, entre otras cuestiones. Varias de las preguntas fueron tomadas del Digital News Report, un proyecto de investigación global de la Universidad de Oxford del que la Universidad de Navarra es socia.
Los autores del informe llevan una línea de investigación sobre el tema de la desinformación, consumo de medios e información incidental, con especial énfasis en Iberoamérica, desde el Center of Internet Studies and Digital Research. Sin embargo, este informe se hace a título particular y sus deliberaciones no involucran a la Universidad de Navarra, así como tampoco a Transparencia Venezuela, ni a la Unión Europea, que aportó fondos para el desarrollo de la investigación.